Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

Exposición temporal: "Vikings" en el Museu Marítim de Barcelona (MMB)


Entre el 08/04/14 y el 28/09/14 se podrá disfrutar de la oportunidad única de asistir a una exposición vikinga en nuestro país, producida por el Statens Historiska Museet de Estocolmo y Museumspartner. La exposición nos muestra su historia a través de 400 objetos vikingos traídos directamente de Estocolmo, además de diversos contenidos interactivos. Está estructurada en ocho ámbitos que nos ofrecen una apurada y profunda visión sobre los diversos aspectos de su cultura: su vida cotidiana, los rituales y las creencias, la mitología, la artesanía y su significado, sus embarcaciones…
Uno de los puntos fuertes de la exposición es que podemos admirar una reproducción a escala de un drakkar.





También cuenta con diversas actividades para los niños e incluso la posibilidad de comer un menú vikingo en el restaurante Norai, situado dentro del mismo museo.
El precio de la entrada a la exposición es de 12 euros por persona, con descuento para los niños.

Si sois de Barcelona o tenéis previsto visitar la ciudad no podéis dejar escapar esta oportunidad. 
Todavía no he podido asistir, pero lo haré en breve y compartiré mi experiencia con vosotros. Si es posible con fotos. 

Os dejo toda la información que también podéis consultar en la web oficial del museo:



El mar y los ríos de Europa fueron los aliados de las flotas de barcos vikingos entre los siglos IX y XII d.C. Estos Hombres del Norte atravesaron Europa desde las tierras frías del norte hasta las cálidas costas del Mediterráneo. Primero se expandieron por las costas del Báltico y del mar del Norte, después bajaron hasta Escocia, Inglaterra y Normandía. Más tarde afrontaron las grandes distancias y las incursiones hacia el sur de Europa y también hacia el interior del continente asiático.

El Museu Marítim de Barcelona presenta la exposición Víkings, producida por el Statens Historiska Museet de Estocolmo, y Museumspartner. La muestra nos relata cómo éste pueblo de Hombres del Norte se relacionaba con otras comunidades y culturas europeas, el simbolismo de sus barcos y también su extraordinaria y magnífica artesanía.

Los contenidos científicos de la exposición se articulan a partir de 400 objetos originales procedentes del Statens Historiska Museet que han sido expuestos tan sólo en ocasiones excepcionales fuera del territorio escandinavo. La exposición está estructurada en ocho ámbitos que nos ofrecen una apurada y profunda visión sobre los diversos aspectos de su cultura: su vida cotidiana, los rituales y las creencias, la mitología, la artesanía y su significado, sus embarcaciones… La muestra también cuenta con numerosos elementos interactivos y producciones multimedia, y ha sido muy bien acogida a nivel internacional.

¿Qué es lo que sabemos realmente del pueblo que llamamos Vikingos?

¿Eran los vikingos un pueblo de guerreros, saqueadores, exploradores, comerciantes o agricultores? Más allá del mito y la leyenda, ¿qué sabemos realmente de ellos?

Los últimos descubrimientos arqueológicos ofrecen una nueva perspectiva en el análisis de la Época de los Vikingos. La idea popular de los Vikingos –saqueadores feroces de cascos con cuernos- ha sido substituida por una imagen mucho más compleja.

Hace más de mil años que la cultura vikinga se desarrolló y expandió y lo que hoy conocemos como la Época de los Vikingos corresponde a un período mítico de los pueblos escandinavos que se sitúa cronológicamente entre los años 750 y 1100 d.C., y que está documentado científicamente en cuatro continentes.

Las poblaciones establecidas en Escandinavia en la Época de los Vikingos no eran un grupo unificado de personas, a pesar de que muchas fuentes escritas se refieren a ellos como “normandos” o “Norse”. También, según los diversos especialistas, se utilizaban términos como “paganos”, “bárbaros” o “gente del norte”. El hecho de utilizar la palabra “Vikingo” para describir toda la cultura escandinava es una invención de la era moderna. 





lunes, 19 de marzo de 2012

Figuras budistas en el barco vikingo de Oseberg

El barco de Oseberg fue encontrado en 1904 en un gran túmulo situado cerca de la granja de Oseberg, en el condado de Vesfold (Noruega). Se trata de uno de los barcos vikingos mejor conservados en la actualidad. Actualmente está expuesto en el Museo de Barcos Vikingos de
Oslo.


En él se encontraron los esqueletos de dos mujeres. A pesar de que la identidad de las mujeres no está clara, se cree que estas debieron tener un alto rango en su época debido a la opulencia y riqueza de los objetos con los que fueron enterradas. La sepultura fue profanada en la antigüedad, perdiéndose la mayor parte de los objetos de valor, especialmente aquellos hechos de metales preciosos. Pero los saqueadores se dejaron en él una gran cantidad de objetos, sin valor para ellos, pero con un valor incalculable para la arqueología.


El hallazgo más interesante y a la vez curioso de este barco, fue la llamada "regadera" o "cubo" de Buda. Se trata de un cubo con dos figuras idénticas que forman las articulaciones de las asas del cubo. Ambas figuras representan a un hombre sentado en posición de loto. Su cabeza es plana. Sus ojos cerrados muestran una expresión pacífica y tranquila. Cada figura contiene cuatro cruces gamadas, representando así la tradición budista en la que estos símbolos representan la buena suerte.

Este no es el único descubrimiento de una figura budista en el norte de Europa. Un ejemplo de ello, es la estauilla de Buda del S. VI procedente del norte de India, encontrada en la Isla de Helgö (Suecia). Aunque de todas ellas, la más parecida a las que encontramos en Oseberg, es la estatuilla de Myklebostad. Su diferencia principal es que el hombre se encuentra de pie en vez de sentado con las piernas cruzadas (posición de loto).

Buda de Myklebostad

Según los investigadores, es muy probable que las estatuillas del barco de Oseberg no hayan sido importadas desde Asía. Apuntan a Irlanda o Reino Unido como posibles lugares de origen. De todas formas, estas conclusiones no niegan que los vikingos pudieran haber establecido contactos con misioneros budistas en algunas de sus expediciones.

¿Que hacían estas estauillas en un auténtico barco vikingo? ¿Cómo llegó a manos vikingas? Todo esto continua siendo un auténtico misterio.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Barco funerario de Ladby (Dinamarca)


En Ladby, en la isla de Funen, al oeste de la ciudad de Kerteminde (Dinamarca), se encuentra el único barco funerario de un jefe vikingo que se ha encontrado hasta la fecha en ese país, ayudando a dar una imagen más exacta de lo que fue la vida y la muerte alrededor del año 950 dC, en la era vikinga. Su descubrimiento se debe a G. Rosemberg y P. Helweg Mikkelsen entre los años 1934 y 1937.

Los hombres de posición y rango tan alto se les dio una muy elaborada despedida.
El barco de Ladby medía 21,5 metros de lago por 3 metros de ancho, una tamaño importante para un barco en aquella época.
Se han encontrado signos de haber sido reparado en diferentes ocasiones y por lo tanto habría estado en uso antes de convertirse en la tumba de un jefe vikingo.


Detrás del lugar donde suele estar el mástil se había construido una cabaña, donde habrían colocado al jefe vikingo rodeado de sus armas, comida, bebida y objetos de valor que necesitaría. A continuación, la nave se habría quemado y una vez el fuego se extinguiera se habría colocado tierra sobre él, creando así el montículo que vemos hoy y una cerca madera construida alrededor del perímetro.

La excavación mostró una impresión del barco vikingo. La madera había desaparecido pero se encontraron los clavos de hierro, así como los huesos de 11 caballos y numerosos perros que murieron y que se colocaron en la tumba, junto a su dueño. El barco vikingo fue decorado con la temática más popular de la época vikinga, el dragón. Los rizos de hierro en la parte posterior de la cabeza del dragón todavía están presentes en la excavación.


La entrada en el lado norte del túmulo, fue creada después de la excavación en 1934. Más tarde se construyó una cúpula de hormigón de unos 30 metros de diámetro en lugar de la tierra utilizada para formar el montículo.


Toda la zona alrededor de Ladby es conocida por haber sido una comunidad vikinga viva en la época de los vikingos. Esta tumba no era el único sepulcro en ese lugar, aunque sí el mayor de ellos. Vale la pena señalar el hecho de que el montículo se destrozó unas cuantas décadas más tarde, y los restos jefe vikingo fueron mutilados severamente. Se especula que esto se debe a una demostración de fuerza por otro jefe vikingo.

En 2007 se terminó en el lugar, el museo vikingo Vikingemuseet. Vale la pena visitarlo, ya que ofrece una excelente visión de la vida vikinga en el momento del entierro Ladbyskibet. En la entrada del museo se puede ver una bonita piedra rúnica coloreada.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La piedra rúnica de Kensington (USA)


Todo comenzó 1898 cuando el hijo de Olof Ohman, un inmigrante sueco propietario de tierras en la localidad de Kensington, en el estado de Minnesota (USA), avisó a su padre de que había encontrado una roca con unas extrañas marcas. Al llegar al lugar, Ohman descubrió que se trataba de una pieza de roca, con forma de lápida, que contenía una serie de símbolos o letras por una de sus caras y por un lateral.

Se trataba de roca basáltica gris, muy común en esa región. La roca se encontraba aprisionada por unas raíces de álamo. Pesaba unos 90 Kg y sus medidas eran 76 x 41 x 15 cm.

Después de retirar esas raíces, Ohman mostró la roca a algunos de los habitantes de Kensington. Pero ninguno de ellos encontró sentido a la extraña piedra.

Ohman, después de firmar una declaración jurada en el Juzgado de Paz Local, explicando las circunstancias del hallazgo, decidió donar la piedra al Banco Local. El responsable de dicho banco era un interesado por las antigüedades locales.

Nadie fue capaz de descifrar el texto de la piedra por completo hasta unos años después, cuando el profesor O. J. Breda se interesó por el tema. Este fue el resultado:


“(Somos) 8 Goths (suecos) y 22 noruegos en (un) viaje de exploración desde Vinland a través (o cruzando) el Oeste. Hemos acampado junto a (un lago con) dos skerries (islas rocosas) a un día de viaje al Norte de esta piedra. Salimos y pescamos un día. Después de que volvimos a casa (nosotros) encontramos 10 (de nuestros) hombres rojos de sangre y muertos. AV(e) M(aría), salva(nos) del mal. (Nosotros) tenemos 10 de (nuestro grupo) junto al mar para cuidar de nuestros barcos (o barco) a 14 días de viaje desde esta isla. Año 1362.”


La traducción provocó una búsqueda internacional para averiguar si podría ser auténtica.


Desde un primer momento los expertos que estudiaron la piedra negaron que fuera auténtica y la tacharon de fraude, quizás para hacer algún dinero con ella. Pero lo cierto es q
ue su descubridor, Ohman, un hombre de poca cultura y aparentemente nada interesado en estos temas, nunca buscó hacer dinero con ella ya que en seguida entregó la piedra al Banco Local, a cambio de nada. Posteriormente al hallazgo, Ohman, manifestó que en un primer momento pensaba que la piedra era un calendario indio.

Aunque difícilmente Ohman no habría escuchado hablar de runas, teniendo en cuenta que él era de origen noruego y vivía en una comunidad americana con mucha presencia de inmigrantes nórdicos. Además, en esa época estaba de actualidad el viaje de Leif Erickson y se discutía a menudo sobre el tema. Incluso cinco años antes s
e había traído una replica del Barco de Gokstad a una exposición colombina de Chicago. Lo cierto es que la piedra, "casualmente" se encontró en un lugar en el que la gente se enorgullecía de su herencia escandinava.

Con el paso de los años, la lista de expertos detractores de la piedra iba en aumento, Por lo que finalmente se devolvió la piedra a su descubridor
, el cual la usó de baldosa en la entrada de su granero.

En 1907 Hjalmar Holand, un estudiante graduado por la Universidad de Wisconsin muy interesado en estos temas, compró la piedra a Ohman, al parecer por diez dólares. Holand acabó convirtiéndose en el más firme creyente de la autenticidad del artefacto, estudiándola durante más de treinta años y analizando los aspectos geológicos, arqueológicos, geográficos, lingüísticos y históricos. Llevó la piedra a más de veinte universidades europeas, pero una a una negaban su autenticidad. La principal objeción radicaba en el aspecto lingüístico. El lenguaje de la inscripción era moderno en comparación con los idiomas nórdicos del siglo XIV.

Durante muchos años no hubo ningún avance, ha
sta veinte años después, con la publicación de una copia en una revista arqueológica danesa, encontrada por casualidad en la Biblioteca Real de Copenhagen, de la orden del rey Magnus a Knutson. El documento decía lo siguiente:

“Magnus, rey de Noruega, Suecia y Skaane por la gracia de Dios, envía a todos los hombres que vean o lean esta carta buena salud y felicidad. Deseamos hacer saber que tú (Paul Knutson) has de tomar los hombres que han de ir en el Knorr (el navío mercante real) sean ellos nombrados o nombrados de mi guardia personal y también de las guarniciones de otros hombres que tu puedas desear llevar en el viaje, y que Paul Knutson, que será el comandante sobre el Knorr, tendrá plena autoridad para elegir los hombres que sean más adecuados sea como oficiales o como hombres.

Os pedimos que aceptéis éste, nuestro comando, con toda buena voluntad por la causa, en la medida en que lo hacemos en honor de Dios y por el bien de nuestra alma y por nuestros predecesores, que en Groenlandia establecieron la Cristiandad y la han mantenido hasta este tiempo, y no permitiremos que perezca en nuestros días. Conociendo esto por cierto, que quien fuere que desafíe esta, nuestra orden, se encontrará con nuestro serio desagrado y por lo tanto recibirá pleno castigo. Ejecutado en Bergen, el lunes después del día de Simón y Judah en el seis y XXX año de nuestro reinado (1354). Por Orm Ostenson, nuestro regente, sellado.”

Este documento reabrió el debate sobre la piedra y comenzó a ganar adeptos que se inclinaron por su veracidad.

Pero hoy en día la verdad aún está en el aire. Desde Minnesota abogan por ella, quizás por que en esa comunidad donde hay tanta población de origen nórdico necesitan tener un símbolo de su herencia vikinga. Quizás porque esta piedra ha hecho mundialmente famoso a un pequeño pueblo de Minnesota o simplemente porque se trata de un atractivo turístico de la zona. La piedra rúnica de Kensington se exhibe actualmente en el Museo Runestone de Alexandría (Minnesota).


Esta población acoge cada año el campeonato de bandas de música llamado Vikingaland Festival.
Lo que está claro es que gracias a símbolos como este, toda Minnesota está influenciada por la antigua civilización nórdica. Los vikingos están, hoy en día, visibles en cada uno de los rincones de este frio estado americano. Un ejemplo de ello, es su equipo de fútbol americano, los Minnesota Vikings o la empresa de transporte U-Haul que no dudó en aprovecharse del "tirón" de la piedra rúnica para colocarla en su logo.


miércoles, 12 de octubre de 2011

La cajita vikinga de la Basílica de San Isidoro de León

Aunque actualmente no tenemos pruebas arqueológicas que demuestren que los vikingos estuvieron en la península ibérica, existen pruebas documentales que lo afirman. Según ellas, los vikingos no sólo bordearon la península y llegaron hasta la costa africana, sino que realizaron diversas incursiones en el interior de Iberia.

Alrededor del año 844 llegaron a Galicia, tierra que llamaron Jakobsland (tierra de Santiago), donde recibieron una gran resistencia. Continuaron hacia el sur, saqueando Lisboa, Sevilla y Cadiz. Finalmente decidieron volver a su tierra al recibir una amarga derrota por parte de un ejército musulmán.

No se tiene constancia de nuevas incursiones nórdicas hasta el año 859, cuando un ejercito liderado por Hastein y Bjorn Costado de Hierro, fueron más allá, llegando hasta la costa africana, Islas Baleares y la costa sudeste de Francia. Invernaron en Camarga (Francia).
Con la llegada del buen tiempo decidieron volver a casa, no sin antes atacar Pamplona y aprisionar a su gobernador Garcia Iñiguez, el cual liberaron por el pago de 70.000 dinares.

Pero, como he dicho al inicio del artículo, sólo hay referencias documentales de la época y no pruebas arqueológicas. Pero un pequeño y precioso objeto ha sobrevivido a los siglos que nos separan de esa época. Y lo más curioso es que, durante la mayor parte del tiempo no ha permanecido bajo tierra, sino en un museo.

La cajita vikinga de la Basílica de San Isidoro de León


En 1990 vino a España el historiador Eduardo Morales Romero (autor del libro "Historia de los vikingos en España") acompañado de dos colegas de profesión del Museo de barcos vikingos de Roskilde, Jan Skamby y Keld Hansen.
Su misión era encontrar en nuestro país cualquier objeto o prueba de la estancia o el paso de vikingos por nuestro país.
Después de un tiempo, cuando los dos historiadores daneses pensaban que su viaje había sido en vano, se llevaron una grata sorpresa al visitar el Museo de la Basílica de San Isidoro de León.
En una de las vitrinas, observaron un pequeño objeto, de una calidad artística enorme y que sin duda para ellos, se trataba de un objeto de la era vikinga.

Se trataba de una pieza cilíndrica en forma de cajita de unos 4,5 cm por 3,3 cm, hecha de un material óseo, que en un primer momento se creía que se trataba de marfil y posteriormente se demostró que estaba hecho de asta de reno.
Los historiadores reconocieron su estilo artístico como el de Mammen, estilo que tiene como característica principal los motivos de varios animales "desconocidos" entrelazados entre sí en forma de espiral con un extremo más reconocible que puede tratarse de la cabeza de un pájaro.

Esta cajita, desde ese momento, se convertía en única y excepcional por su valor artístico, por el país donde se encontraba y sobretodo por ser de los pocos objetos vikingos que no se han encontrado en excavaciones arqueológicas modernas. Se trata por tanto del objeto vikingo más importante de España.

Su estudio posterior, confirmó que estaba hecha de asta de reno y posiblemente creada a finales del siglo X. Actualmente es una incógnita para qué fue creada. La cajita cilíndrica, tenia dos piezas metálicas en sus extremos, una de ellas tenía unida una bisagra que permitía abrir y cerrar la tapa. Ello hizo pensar que posiblemente fue creada para guardar algún objeto pequeño, un amuleto por ejemplo. Aunque no deja de ser una mera suposición. Otra teoría dice que, por su tamaño, podría tratarse de una pieza de un juego de Hnefatafl.

En cuanto al motivo por el que llegó a la corte leonesa, se cree que pudo llegar como botín de guerra arrebatado a las tropas nórdicas en alguno de los enfrentamientos ocurridos en tierras ibéricas o bien puede tratarse de parte de un regalo de algún monarca de la península ibérica, posiblemente musulmán. Otra versión apunta a que podría ser una ofrenda realizada por algún peregrino a San Isidoro y que decidió depositar en la colegiata consagrada a este santo.

lunes, 25 de julio de 2011

Demostraciones del museo vikingo de las islas Lofoten.

Vídeo de presentación del Museo Vikingo de Lofoten





Producción de hierro en la era vikinga





Pesca en la era vikinga





¿Cómo hacían fuego los vikingos?





Uso del torno de madera en la era vikinga

viernes, 22 de julio de 2011

Incripciones rúnicas en el León del Pireo (Venecia), un graffiti del S. XI.


En 1687, durante la gran guerra turca, Atenas fue asediada por Francesco Morosini, comandante naval de Venecia, que, además de ser victorioso sobre sus enemigos y de haber dañado el Partenón por el fuego de un cañón, no dudó en saquear la ciudad. Entre otros trofeos que trajo a casa, dos leones de mármol de unos tres metros de altura, que decoraban el puerto del Pireo de Atenas desde el siglo I o II. No podía ser otro trofeo que este, teniendo en cuenta que este animal era y es el símbolo de Venecia. Actualmente, los dos leones se encuentran custodiando la puerta del Arsenal de Venecia.

Lo curioso del tema es que uno de los leones, en los laterales, estaba cubierto por unas señales que nadie podía entender.


Cien años más tarde, dichas señales fueron identificadas como inscripciones rúnicas por el diplomático sueco Johan David Åkerblad. Estas inscripciones correspondían perfectamente con las clásicas runas vikingas escandinavas, escritas en un retorcido "lindworm" (dragon con cuerpo de serpiente) . Pero por entonces, varios fragmentos de la escultura habían sido destruidos por la erosión, por lo que descifrar y traducir el texto era una tarea complicada. Los intentos de leer los textos abundan, pero casi ninguna de las interpretaciones puede considerarse completamente acertada. Hasta el momento, la que parece ser más acertada fue realizada por Erik Brate en 1914:

hiuku þir hilfninks milum
hna en i hafn þesi þir min
eoku runar at haursa bunta
kuþan a uah
riþu suiar þita linu
fur raþum kul uan farin
-
tri(n)kiar ristu runar
[a rikan strin]k hiuku
þair isk[il-] [þu]rlifr
-
litu auka ui[i þir a]
roþrslanti b[yku] -
a sun iuk runar þisar.
ufr uk - li st[intu]
a[t haursa]
kul] uan farn
Y esta es la traducción al ingles de Erike Brate:
They cut him down in the midst of his
forces. But in the harbor the men cut
runes by the sea in memory of Horsi, a
good warrior.
The Swedes set this on the lion.
He went his way with good counsel,
gold he won in his travels.
The warriors cut runes,
hewed them in an ornamental scroll.
Æskell (Áskell) [and others] and
ÞorlæifR (Þorleifr)
had them well cut, they who lived
in Roslagen. [N. N.] son of [N. N.]
cut these runes.
UlfR (Úlfr) and [N. N.] colored them
in memory of Horsi.
He won gold in his travels.
Y según mi humilde traducción al español vendría a decir lo siguiente:

Lo mataron en el medio de sus fuerzas.
Sin embargo, en el puerto, junto al mar, los hombre tallaron estas runas en memoria de Horsi, un buen guerrero.
Los suecos pusieron esto sobre el león.
Él siguió su camino con un buen consejo, de oro que ganó en sus viajes.
Los guerrero cortaron estas runas, talladas para sí, en un pergamino ornamental.
Æskell (y otros) y Þorleifr que vivían en Roslagen (1) las cortaron así.
[?] hijo de [?] talló estas runas.
UlfR y [?] coloreó en memoria de Horsi.
Él ganó el oro en sus viajes.

(1)
Roslagen es el nombre de las zonas costeras de la provincia Uppland en Suecia, que también constituye la parte norte del archipiélago de Estocolmo

Queda claro que no fue nada fácil interpretar del texto ya que las demás lecturas son completamente diferentes a esta. Veamos otra a cargo de Hrafn:


Parte derecha:

-ASMUDR : HJU :
RUNAR : ÞISAR : ÞAIR : ISKIR : AUK: ÞURLIFR : ÞURÞR : AUK : IVAR : AT : BON : HARADS : HAFA : ÞUAT : GRIKIAR : UF : HUGSAÞU : AUK : BANAÞU :
- Asmund cut these runes with Asgeir and Thorleif, Thord and Ivar, at the request of Harold the Tall, though the Greeks considered about and forbade it.

- Asmund cortan estas runas con Asgeir y Thorleif, Thord y Ivar, a petición de Harold el Alto, aunque los Griegos las consideraron sobre él y lo prohibieron.

Parte izquierda:

-HAKUN : VAN: ÞIR : ULFR : AUK : ASMUDR : AUK : AURN : HAFN : ÞESA : ÞIR : MEN : LAGÞU : A : UK : HARADR : HAFI : UF IABUTA : UPRARSTAR : VEGNA : GRIKIAÞIÞS : VARÞ : DALKR : NAUÞUGR : I : FIARI : LAÞUM : EGIL : VAR : I : FARU : MIÞ : RAGNARR : TIL : RUMANIU . . . . AUK : ARMENIU :

-Hakon with Ulf and Asmund and Örn conquered this port. These men and Harold Hafi imposed a heavy fine on account of the revolt of the Greek people. Dalk is detained captive in far lands. Egil is gone on an expedition with Ragnar into Romania and Armenia.
- Hakon con Ulf y Asmund y Örn conquistaron este puerto. Estos hombres y Hafi Harold impusieron una fuerte multa a causa de la revuelta del pueblo griego. Dalk se encuentra detenido en cautiverio en tierras lejanas. Egil se ha ido a una expedición con Ragnar en Rumanía y Armenia.

Como podéis ver, no tienen nada que ver unas interpretaciones con otras.

En cuanto a la autoría del "graffiti", queda claro que la llevaron a cabo soldados varegos, mercenarios escandinavos contratados por el emperador bizantino para sofocar una de las muchas rebeliones griegas.

Se pueden ver copias de esta escultura en el Museo Arqueológico del Pireo (Grecia) y en el Museo Nacional de Amtigüedades de Estocolmo (Suecia).

Copia del Museo del Pireo (Grecia) donde se remarcado la inscripción rúnica.

lunes, 13 de junio de 2011

La espada de Cawood

El misterio rodea a esta espada vikinga que ha sobrevivido prácticamente intacta durante casi 1.000 años. De las cinco espadas de este tipo que se han encontrado, esta es la mejor conservada.

Fue descubierta en el río Ouse, cerca de Castillo de Cawood (North Yorkshire), a finales del 1800 Su condición es tan buena que aún se pueden ver algunos motivos a lo largo de su hoja.
Por un lado se encuentran letras mayúsculas del alfabeto latino, y por el otro, otras letras en alfabeto Lombardo. Ninguna de esas letras forman una palabra conocida, aunque los arqueólogos creen que las palabras forman una frase religiosa para dar fuerza adicional en la batalla al dueño de la espada.

La espada se hizo con mucho cuidado y habilidad. La hoja se realizó con el acero más duro disponible en ese momento, lo que significa que la inscripción fue cuidadosamente diseñada y sólo puede haber sido creada por el más hábil de los artesanos. Se cree que su asombroso estado de conservación se debe a la calidad del acero, aunque otras teorías dicen que es por los bajos niveles de oxigeno del lodo del río.


La espada data del año 1100, al final del período vikingo y comienzo de la Edad Media, y es prácticamente idéntica a otra espada que se encuentra en Noruega, la cual, a diferencia de la de Cawood tiene runas escritas en su hoja. Muy probablemente fueron fabricadas por el mismo artesano. Es por eso, que muchos deshacen algunas teorias en las que se dice que posiblemente la guardia de la espada o la espada entera sea posterior a la era vikinga ya que este tipo de guardia es típica del siglo XII.

Desde el año 2007, la espada se encuentra en el Museo de Yorkshire. Hasta 1950 se mostró en la Torre de Londres después de pasar a manos de coleccionistas privados.

El misterio también rodea el motivo por el que la espada acabó en el río. El castillo de Cawood fue el palacio de verano del arzobispo de York y fue construido sobre las ruinas de lo que fue el bastión de un señor vikingo.

Castillo de Cawood