Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

La modestia de Canuto el Grande


Canuto II, más conocido como Canuto el Grande (en inglés: Knut the Great, en danés: Knud den Store, en noruego: Knut den Store), nació en el año 995, siendo el segundo de los dos hijos varones del total de seis de Svend I rey vikingo de Dinamarca, Noruega y Inglaterra y de Sigrid la Altiva (luego llamada Gunhilda al casarse), hija del duque de Polonia Miezsko I.

El rey Canuto, o Knut es uno de los primeros reyes de Inglaterra y reinó desde 1016 a 1035. Fue conocido por la consolidación del país después de una guerra de división con los sajones. También fue conocido como un hombre de gran sabiduría.

Una vez escuchó que uno de los bardos de su corte lo aclama con la frase:

"Gran rey Canuto, que gobierna la tierra, el sol, la luna y las estrellas que le obedecen."

Canuto se molestó por esto, ya que de ninguna manera era tan poderoso. La canción le elevaba a unas expectativas que no podía cumplir, y además era un hombre muy modesto. Sin embargo, persistió la canción, y decidió hacer algo al respecto.

Se reunió con sus cortesanos y propuso una expedición hasta el mar. Mandó coger su trono (que en ese momento era un taburete de madera de roble muy bien decorado). Cuando estaban todos juntos en la playa del Mar del Norte durante la marea baja, pidió que trajeran su trono.
Una vez estaba todo preparado, Canuto el Grande dijo:

"He oído decir que el sol, la luna y las estrellas me obedecen."
Los cortesanos aseguraron que sí, que esto era así.
"Ahora bien, si el sol, la luna y las estrellas me obedecen, el mar no me obedece?"
Los cortesanos estuvieron de acuerdo en que debía ser así.
"Si eso es así, entonces ordeno al mar que no toque el borde de mi túnica!" dijo, y con firmeza planto el trono en la orilla del mar, y se sentó.

Los cortesanos esperaban con incredulidad. ¿Estaba loco? Su túnica estaba hecha de seda, que había sido traída, como el brocado, de China, desentrañado de Cos, en Grecia, y retejido en un tejido fino. Las bordadoras habían trabajado largo tiempo con hilos de oro. Sin duda, era uno de los elementos más preciados de todo su reino. ¿Ocurriría un milagro? ¿Sabía algo que los demás no sabían? ¿Se había fumado un canuto? ¿Qué pasaría después?

Las aguas subieron, primero en las puntas de sus botas, y luego a sus talones, los tobillos, y luego a la parte de arriba. Canuto se mantuvo sentado en su lugar, decidido y con el ceño fruncido mirando hacia el mar. Luego una ola llegó y mojó su túnica varios centímetros. Por último, se puso de pie.

"Se observa que el mar no me obedecen. El mar obedece sólo a Dios, como lo hace el sol, la luna y las estrellas. No cantes esa canción otra vez."

Y se levantó del trono y caminó de regreso hacia la playa.

lunes, 19 de marzo de 2012

Figuras budistas en el barco vikingo de Oseberg

El barco de Oseberg fue encontrado en 1904 en un gran túmulo situado cerca de la granja de Oseberg, en el condado de Vesfold (Noruega). Se trata de uno de los barcos vikingos mejor conservados en la actualidad. Actualmente está expuesto en el Museo de Barcos Vikingos de
Oslo.


En él se encontraron los esqueletos de dos mujeres. A pesar de que la identidad de las mujeres no está clara, se cree que estas debieron tener un alto rango en su época debido a la opulencia y riqueza de los objetos con los que fueron enterradas. La sepultura fue profanada en la antigüedad, perdiéndose la mayor parte de los objetos de valor, especialmente aquellos hechos de metales preciosos. Pero los saqueadores se dejaron en él una gran cantidad de objetos, sin valor para ellos, pero con un valor incalculable para la arqueología.


El hallazgo más interesante y a la vez curioso de este barco, fue la llamada "regadera" o "cubo" de Buda. Se trata de un cubo con dos figuras idénticas que forman las articulaciones de las asas del cubo. Ambas figuras representan a un hombre sentado en posición de loto. Su cabeza es plana. Sus ojos cerrados muestran una expresión pacífica y tranquila. Cada figura contiene cuatro cruces gamadas, representando así la tradición budista en la que estos símbolos representan la buena suerte.

Este no es el único descubrimiento de una figura budista en el norte de Europa. Un ejemplo de ello, es la estauilla de Buda del S. VI procedente del norte de India, encontrada en la Isla de Helgö (Suecia). Aunque de todas ellas, la más parecida a las que encontramos en Oseberg, es la estatuilla de Myklebostad. Su diferencia principal es que el hombre se encuentra de pie en vez de sentado con las piernas cruzadas (posición de loto).

Buda de Myklebostad

Según los investigadores, es muy probable que las estatuillas del barco de Oseberg no hayan sido importadas desde Asía. Apuntan a Irlanda o Reino Unido como posibles lugares de origen. De todas formas, estas conclusiones no niegan que los vikingos pudieran haber establecido contactos con misioneros budistas en algunas de sus expediciones.

¿Que hacían estas estauillas en un auténtico barco vikingo? ¿Cómo llegó a manos vikingas? Todo esto continua siendo un auténtico misterio.

sábado, 28 de enero de 2012

Piedras rúnicas con máscaras

Todos sabemos que en la era vikinga se erigían piedras rúnicas para glorificar a los hombres muertos, contar acontecimientos importantes, explicar una herencia, marcar el territorio, enorgullecer al clan por tener construcciones importantes o únicamente para exhibir el estatus social y económico. Entre ellas, unas de las que más debate ha suscitado entre los expertos son las piedras rúnicas en las que aparecen máscaras. Rápidamente nos viene a la mente las más famosa, encontrada en Aarhus (Dinamarca).


Piedra rúnica de Aarhus (Dinamarca). Se puede ver en el Moesgard Museum.

Después de revisar diferentes piedras queda claro que podemos encontrar estas máscaras independientemente de lo que nos diga el texto, es decir es un icono que simboliza algo importante para el que la talla o bien busca algún tipo de reacción al que lo mira pero aparentemente no guarda una relación directa con el mensaje en runas. La única máscara encontrada sin texto rúnico se encontró en Sjellebrostenen. En ella no existe ningún texto explicativo que hable del porqué se erigió esta piedra rúnica.


Se han barajado varias hipótesis sobre su función, teniendo en cuenta que rápidamente se descartó que únicamente se hayan diseñado para decorar la piedra.

Si bien estas hipótesis son muy diferentes entre ellas, la gran mayoría de los expertos se han puesto de acuerdo en que casi todas pretenden ser una protección de la piedra.



Una de las primeras hipótesis que se presentó fue la función protectora de la máscara frente a animales grandes, es decir una proyección para causar miedo a grandes bestias que pudieran destruirla.
Algunas de ellas han sido encontradas en cruces de caminos de la era vikinga. Ello nos hace pensar que quizás, pudieron ser talladas para causar miedo a cualquier persona que osara entrar en ese territorio o simplemente como mecanismo de defensa de la piedra contra cualquier persona que pasara por el lugar e intentara dañarla.

Pero, de entre todas las teorías, la que parece más creíble es la que nos dice que su función era proteger a la piedra frente a los "no hombres" o "espíritus malignos" para evitar que estos pudieran dañar la memoria de la piedra. Esta es hoy en día la teoría más aceptada, si bien es cierto que no podemos tener la total certeza de que fuera así.

sábado, 19 de noviembre de 2011

¿El dios prehispánico Quetzalcoatl fue en realidad un guerrero vikingo?


Seguramente para aquellos que no hayan leído nada sobre este tema habrán dado un salto de la silla al ver el título de esta entrada. Vayamos por partes...

Para los que no estén muy enterados en el tema, Quetzalcoatl es uno de los dioses mesoamericanos más importantes, si no el más importante de esta cultura prehispánica. Y os preguntareis... ¿Qué relación puede haber entre esta deidad y un guerrero vikingo? Teniendo en cuenta que los vikingos fueron los primeros en llegar a América y seguramente tuvieron algún tipo de contacto con la civilización americana anterior a la colonización europea, puede haber una cierta relación muy remota que seguramente no llegó a ser más que disputas por el territorio o por el choque de civilizaciones.

Pues sobre este tema, la escritora y geógrafa canadiense Lucie Dufresne escribió una novela en francés, editada en su país en 2003, llamada "Quetzalcoatl. El hombre huracán", que unos años después llegó a España traducida a nuestro idioma. Vamos a leer la sinopsis del libro y poco a poco iremos entrando en materia.


Sinopsis

Ari es un joven vikingo apasionado por la navegación y la aventura.
Siendo hijo reconocido de Erick el Rojo, uno de los navegantes y conquistadores más importante de su época, decide embarcarse en una expedición hacia tierras extranjeras desobedeciendo los deseos de su madre de convertirlo en un gran adivino y mago. Ari conoce las tierras del hoy continente americano y su sed de conocimiento es cada vez más grande. Una pequeña expedición lleva por accidente al vikingo a las costas mexicanas.
Después de una fuerte tormenta que elimina a casi toda la tripulación del barco, Ari y Melkolf, un esclavo irlandés, son los únicos sobrevivientes. Los toltecas los encuentran en los restos del barco y al ver que tienen armas irrompibles capaces de cortar la cabeza de un hombre de un solo golpe, creen que están frente a mensajeros de Quetzalcóatl que traen un mensaje divino para el pueblo tolteca. Son llevados a Tecolutla donde los encierran esperando órdenes del rey.
Poco a poco los dos extranjeros aprenden palabras en náhuatl y comienzan a ganarse la confianza del pueblo, sobre todo de Huemac, el líder de los guerreros, quien permanecerá al lado de Quetzalcoatl hasta sus últimos días.

Hasta aquí todo correcto. Se trata de una novela y en este caso concreto, es una historia , a mi modo de ver, muy poco transladable a la realidad. Pero no deja de ser una novela.

La "polémica" - por llamarlo de alguna manera - radica en una entrevista que realizó la autora en el 2008 para agencia EFE de México. En ella, Dufresne dijo que esa novela histórica surgió de su tesis doctoral, en la que especuló sobre la posibilidad real y científica de que "el dios de la serpiente emplumada" fuera un vikingo.


Esta es una parte del contenido de dicha entrevista:

"Mi padre solía contarme cuando era niña que en México había un dios de barba roja", dijo la geógrafa, quien recordó su sorpresa cuando ya más mayor leyó los escritos del cronista Bernal Díaz del Castillo que daban la razón al cuento infantil de su padre.

Aquellas crónicas de la conquista de México narran como el último emperador azteca, Moctezuma, tuvo miedo de "la divinidad de Hernán Cortés" y le exigió que le enseñara su casco para verificar si era igual que el que describían sus archivos de Quetzalcoatl.

"Cuando leí eso para mí fue un choque grande, pues mi padre tenía razón; entonces decidí escribir la historia para ver hasta qué punto esa hipótesis era loca o plausible", señaló.

La novela cuenta la vida del primer vikingo que llegó a las costas del golfo de México, Ari, que tenía la barba roja y era hijo natural de Erik el Rojo, y cómo se convirtió en uno de los dioses más importantes de la mayoría de las culturas mesoamericanas, Quetzalcoatl, tras naufragar junto a Melkolf, un esclavo irlandés católico, y ser encontrado por los toltecas.

La obra describe su recorrido desde Groenlandia hasta México, sus primeros años como prisionero, su ascenso al trono, su consagración como "semidios", su destitución y exilio, y su recuperación del poder en otra civilización precolombina del área, la maya.

Transcurre en las ciudades (hoy sitios arqueológicos) de Tula, El Tajín y Chichen Itzá, entre otros.

Aunque el personaje de Ari es totalmente ficticio, Dufresne trabajó mucho la información que maneja en la novela y utilizó leyendas de las culturas prehispánicas, crónicas de los conquistadores españoles y datos arqueológicos.

Además, estudió la sociedad vikinga, sus barcos y sus sagas, que son como cuentos de genealogía, explicó.

También encontró semejanzas entre la cultura vikinga y las prehispánicas, como que ambas otorgan gran valor a los guerreros, a los comerciantes y al honor.

Además investigó las trayectorias de las corrientes marinas y los huracanes, y visitó en persona los lugares que menciona en la novela, procurando ser precisa con los paisajes e incluso con los olores.

Para la historia se basó en parte en los avatares de los españoles Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, conquistadores que tras un naufragio cayeron en manos de los mayas a principios del siglo XVI.

El primero de ellos se adaptó a la cultura y llegó a ser un gran jefe maya que murió luchando contra los conquistadores españoles.

El segundo, aunque aprendió la lengua maya, nunca se adaptó, fue rescatado por Hernán Cortés y luchó a su lado ejerciendo de traductor."


Dufresne habla de un casco que aparece en las crónicas de Díaz del Castillo. Es de justicia decir, que se trataba de un casco "vikingo" con los dichosos cuernos. Ahí lo dejo....

Debo decir que aún no he leído el libro de Dufresne y tampoco las crónicas de Bernal Díaz del Castillo. Por lo tanto tampoco no quiero dar mi opinión sobre el tema, menos sin tener suficiente conocimiento sobre ello. Tampoco es el cometido de esta entrada. Tan sólo quería compartirlo con vosotros y animaros a profundizar en el tema si os interesa.

También debo decir que Dufresne no es la única que se interesó por esta leyenda/mito o realidad histórica. Otros antropólogos, científicos y exploradores extranjeros también lo han hecho.

Como siempre, podéis comentar cualquier cosa sobre este tema justo debajo de la entrada. El debate siempre es importante. Y porqué no, puede haber algún lector del blog que tenga más información y la quiera compartir con nosotros.

martes, 18 de octubre de 2011

¿Hubo alguna vez asentamientos vikingos en la provincia de León?



Os dejo un interesantísimo documento realizado por José Luís Gavilanes Laso, doctor en Filología Románica y profesor de Lengua y Litetatura Portuguesas, donde analiza el enigmático topónimo de un pequeño pueblo de León, Lordemanos. El autor admite la hipótesis, que anteriormente lanzaron Vicente Almazán (desaparecido pedagogo y experto en temática medieval) y Joseph M. Piel (filólogo y lingüista alemán experto en antroponimia y toponimia), en la que afirmaban que el nombre de esta aldea proviene de un gentilicio vinculado a los vikingos. Este documento fue publicado en el nº 116 de la revista "Tierras de León".
No olvidéis de comentar todo aquello que os parezca interesante sobre el artículo.

José Luís Gavilanes Laso




domingo, 18 de septiembre de 2011

Cerveza vikinga: Skull Splitter


Nombre: Skull Splitter
Tipo: Strong Ale, 8,5% de alcohol
Fermentación: Superior
Fabricante: The Orkney Brewery
Procedencia: Islas Orcadas (Escocia)
Premios: Ganadora de la Supreme Champion Winter Beer of Britain en 2001


¿Quién fue Skull Splitter?

El nombre de esta cerveza "Skull Splitter" (en español rompe-cráneos) procede del apodo de un caudillo vikingo, Thorfinn Hausakljufr (m.976), jarl de las Islas Orcadas.

Thorfinn era hijo de Einar Torf y sucedió a su padre como jarl de Orkney alrededor del año 947, aunque parece que compartía el condado con sus hermanos Arnkel y Erlend.

Se sabe que
se casó con Grelaug Grelod o con la hija de un Dungladr que parece ser que fue un "earl" subordinado de Caithness.


De acuerdo con la saga de Orkneyinga, Gunnhildr la esposa de Eiríkr "Bloodaxe" huyó de vuelta a la seguridad de las Orcadas después de la muerte de su esposo en la batalla de Stainmore en 954. En esa batalla, por cierto, los dos hermanos de Thorfinn Arnkel y Erlend también fueron asesinados.

Gunnhildr y sus hijos tomaron entonces el gobierno de las Islas Orcadas -es de suponer que por concesión del rey de Noruega, ya que el condado de Orkney estaba sujeto a Noruega en el momento-. Una de las hijas Gunnhildr, de nombre Ragnhild, se casó luego con el hijo de Thorfinn.


Gunnhildr posteriormente decidió abandonar las Islas Orcadas, se fue a Dinamarca y en ese momento Thorfinn reanudó su reinado. La saga Orkneyinga luego nos informa que Thorfinn murió tranquilamente en su cama y fue enterrado en Hoxa (North Ronaldsay), probablemente alrededor del año 977.

No ha llegado a nuestros días ninguna referencia, ni histórica ni legendaria, sobre el origen del apodo "rompe-cráneos". Y no tenemos porque pensar que se trate de un guerrero sediento de sangre que cuente por cientos los cráneos que ha seccionado. En ocasiones, los apodos que se les daba a los vikingos eran irónicos. Hubo, por ejemplo, un Thorfinn el Corto, que se trataba en realidad de una persona de gran altura. Por lo tanto, dentro de los límites de la posibilidad, Thorfinn "rompe-cráneos" podría tratarse de una persona que ni siquiera haya matado nunca una mosca.

viernes, 22 de julio de 2011

Incripciones rúnicas en el León del Pireo (Venecia), un graffiti del S. XI.


En 1687, durante la gran guerra turca, Atenas fue asediada por Francesco Morosini, comandante naval de Venecia, que, además de ser victorioso sobre sus enemigos y de haber dañado el Partenón por el fuego de un cañón, no dudó en saquear la ciudad. Entre otros trofeos que trajo a casa, dos leones de mármol de unos tres metros de altura, que decoraban el puerto del Pireo de Atenas desde el siglo I o II. No podía ser otro trofeo que este, teniendo en cuenta que este animal era y es el símbolo de Venecia. Actualmente, los dos leones se encuentran custodiando la puerta del Arsenal de Venecia.

Lo curioso del tema es que uno de los leones, en los laterales, estaba cubierto por unas señales que nadie podía entender.


Cien años más tarde, dichas señales fueron identificadas como inscripciones rúnicas por el diplomático sueco Johan David Åkerblad. Estas inscripciones correspondían perfectamente con las clásicas runas vikingas escandinavas, escritas en un retorcido "lindworm" (dragon con cuerpo de serpiente) . Pero por entonces, varios fragmentos de la escultura habían sido destruidos por la erosión, por lo que descifrar y traducir el texto era una tarea complicada. Los intentos de leer los textos abundan, pero casi ninguna de las interpretaciones puede considerarse completamente acertada. Hasta el momento, la que parece ser más acertada fue realizada por Erik Brate en 1914:

hiuku þir hilfninks milum
hna en i hafn þesi þir min
eoku runar at haursa bunta
kuþan a uah
riþu suiar þita linu
fur raþum kul uan farin
-
tri(n)kiar ristu runar
[a rikan strin]k hiuku
þair isk[il-] [þu]rlifr
-
litu auka ui[i þir a]
roþrslanti b[yku] -
a sun iuk runar þisar.
ufr uk - li st[intu]
a[t haursa]
kul] uan farn
Y esta es la traducción al ingles de Erike Brate:
They cut him down in the midst of his
forces. But in the harbor the men cut
runes by the sea in memory of Horsi, a
good warrior.
The Swedes set this on the lion.
He went his way with good counsel,
gold he won in his travels.
The warriors cut runes,
hewed them in an ornamental scroll.
Æskell (Áskell) [and others] and
ÞorlæifR (Þorleifr)
had them well cut, they who lived
in Roslagen. [N. N.] son of [N. N.]
cut these runes.
UlfR (Úlfr) and [N. N.] colored them
in memory of Horsi.
He won gold in his travels.
Y según mi humilde traducción al español vendría a decir lo siguiente:

Lo mataron en el medio de sus fuerzas.
Sin embargo, en el puerto, junto al mar, los hombre tallaron estas runas en memoria de Horsi, un buen guerrero.
Los suecos pusieron esto sobre el león.
Él siguió su camino con un buen consejo, de oro que ganó en sus viajes.
Los guerrero cortaron estas runas, talladas para sí, en un pergamino ornamental.
Æskell (y otros) y Þorleifr que vivían en Roslagen (1) las cortaron así.
[?] hijo de [?] talló estas runas.
UlfR y [?] coloreó en memoria de Horsi.
Él ganó el oro en sus viajes.

(1)
Roslagen es el nombre de las zonas costeras de la provincia Uppland en Suecia, que también constituye la parte norte del archipiélago de Estocolmo

Queda claro que no fue nada fácil interpretar del texto ya que las demás lecturas son completamente diferentes a esta. Veamos otra a cargo de Hrafn:


Parte derecha:

-ASMUDR : HJU :
RUNAR : ÞISAR : ÞAIR : ISKIR : AUK: ÞURLIFR : ÞURÞR : AUK : IVAR : AT : BON : HARADS : HAFA : ÞUAT : GRIKIAR : UF : HUGSAÞU : AUK : BANAÞU :
- Asmund cut these runes with Asgeir and Thorleif, Thord and Ivar, at the request of Harold the Tall, though the Greeks considered about and forbade it.

- Asmund cortan estas runas con Asgeir y Thorleif, Thord y Ivar, a petición de Harold el Alto, aunque los Griegos las consideraron sobre él y lo prohibieron.

Parte izquierda:

-HAKUN : VAN: ÞIR : ULFR : AUK : ASMUDR : AUK : AURN : HAFN : ÞESA : ÞIR : MEN : LAGÞU : A : UK : HARADR : HAFI : UF IABUTA : UPRARSTAR : VEGNA : GRIKIAÞIÞS : VARÞ : DALKR : NAUÞUGR : I : FIARI : LAÞUM : EGIL : VAR : I : FARU : MIÞ : RAGNARR : TIL : RUMANIU . . . . AUK : ARMENIU :

-Hakon with Ulf and Asmund and Örn conquered this port. These men and Harold Hafi imposed a heavy fine on account of the revolt of the Greek people. Dalk is detained captive in far lands. Egil is gone on an expedition with Ragnar into Romania and Armenia.
- Hakon con Ulf y Asmund y Örn conquistaron este puerto. Estos hombres y Hafi Harold impusieron una fuerte multa a causa de la revuelta del pueblo griego. Dalk se encuentra detenido en cautiverio en tierras lejanas. Egil se ha ido a una expedición con Ragnar en Rumanía y Armenia.

Como podéis ver, no tienen nada que ver unas interpretaciones con otras.

En cuanto a la autoría del "graffiti", queda claro que la llevaron a cabo soldados varegos, mercenarios escandinavos contratados por el emperador bizantino para sofocar una de las muchas rebeliones griegas.

Se pueden ver copias de esta escultura en el Museo Arqueológico del Pireo (Grecia) y en el Museo Nacional de Amtigüedades de Estocolmo (Suecia).

Copia del Museo del Pireo (Grecia) donde se remarcado la inscripción rúnica.

lunes, 18 de julio de 2011

Logotipo vikingo de Rover


¿Qué hace un barco vikingo en el logotipo de un fabricante inglés de coches?
La marca, fundada en 1922, ha llevado desde sus comienzos el símbolo de los que fueran los mayores enemigos de quienes vivían en Gran Bretaña. La razón es la heroicidad y fuerza de quienes, hace ya mil años, surcaban el océano Atlántico con sus barcos ligeros. El emblema es la proa y la vela extendida de uno de ellos.

La palabra "rover" proviene del verbo "to rove" que significa algo así como:"vagar sin destino definido, de aquí para allá, moverse al azar, especialmente en un área amplia.

Un poco de historia del logotipo:

La primera idea del escudo de Rover surgió en 1922, cuando la empresa presentó un guerrero vikingo para que los usuarios los adaptaran a sus tapones de llenado de los radiadores. El primer vehículo que monto de serie esta mascota fue un 2.0 litros en 1929. Al mismo tiempo Rover comenzó a utilizar el logotipo actual de un barco vikingo.


En 1949 la insignia fue rediseñada. Como para enfatizar su ingeniería remarcadamente innovadora y de gran éxito, el 2000 ostentó la mayor insignia del barco vikingo que hasta el momento había adornado una rejilla de radiador.



Evolución de las insignias de Rover

miércoles, 29 de junio de 2011

Frase vikinga de la semana (8)

Esta semana la frase vikinga será un poco diferente a lo habitual.

Vamos a hablar de una de las frases más celebres de la película "El guerrero número 13". Esta película está repleta de frases muy interesantes y la más conocida de ellas es una oración antes de la batalla:

"He aquí que veo a mi padre, he aquí que veo a mi madre, a mis hermanas y mis hermanos. He aquí que veo el linaje de mi pueblo hasta sus principios. Y he aquí que me llaman, me piden que ocupe mi lugar entre ellos, en los atrios de Valhalla, el lugar donde viven los valientes para siempre."





Dicha frase ha sido motivo de debate en muchos foros o blogs en los que se discutía sobre su origen. Al parecer la frase no es original de la película sino que es una adaptación de otro antiguo texto.
Hay quien dice que proviene de unos antiguos poemas odínicos. He buscado y rebuscado, en ingles y en español, y no he podido encontrar dichos poemas, por lo tanto descarto esta hipótesis.

Otra teoría mucho más creíble es que sea una adaptación de un relato del siglo X. Ahmad Ibn Fadlan fue enviado desde Bagdad en 921 para servir como secretario de un embajador del califa abasí Al-Muqtadir (rey vasallo de los jázaros) de Bulgaria del Volga. El objetivo de la embajada consistía en que el rey de la capital Bolghar rindiera homenaje al califa al-Muqtadir y, a cambio, dar al rey dinero para financiar la construcción de una fortaleza, de una mezquita y para convertir al pueblo búlgaro al Islam. Aunque alcanzaron Bolghar, la misión fracasó porque a la altura del Volga, la caravana fue apresada por un grupo de vikingos, los Rus (de donde derivaría el nombre de Rusia) que los llevaron consigo, para realizar sus campañas. De vuelta en la Ciudad de la Paz, Ibn Faldlan le entregó un documento al califa, expresando las causas por las cuales no pudo cumplir la misión encomendada.
Con base en este documento, Michael Crichton escribió su obra "Devoradores de cadáveres", la cual a su vez, sirve como base para la película "El guerrero número 13".

Ahmad Ibn Fadlan pudo observar los rituales funerarios que siguieron los vikingos al morir uno de los jefes vikingos.

Al morir un jefe, se preguntaba a sus esclavos si querían morir con él. En esta ocasión una esclava se presentó voluntaria para acompañarlo. Según Ahmad Ibn Fadlan, la esclava, antes de morir pronunció estas palabras:

"He aquí que veo a mi amo sentado en el paraíso y el paraíso es hermoso y verde. Con él hay hombres y muchachas y me llama. Llevadme hacia él."

Como podéis ver, la frase no es la misma y el contexto tampoco, pero es similar, sobretodo en su construcción. Teniendo en cuenta que la novela y la película fueron basadas en este relato, lo más probable es que la frase también tenga su origen en él.