Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Fiestas: "Up Helli Aa" en Escocia


Cada año, el último martes de Enero, se celebra en Lerwick, Islas Shetland (Escocia), el festival de fuego más importante del Reino Unido. A pesar de no ser un festival estrictamente vikingo, la gran mayoría de elementos que encontramos en él sirven para recordar y rememorar el pasado vikingo de este pueblo. Hay que recordar que estas islas formaron parte de Noruega hasta el S.XV, a partir del cual se anexionó a Escocia hasta la actualidad.

 El festival tienen su origen en las fiestas de Yule celebradas por los vikingos precristianos y que hoy en día se considera la "Navidad pagana" de los países nórdicos. A pesar del origen vikingo de estas islas, el Up Helli Aa no es una festividad que se haya celebrado ininterrumpidamente desde la edad vikinga.
Comenzó a celebrarse a principios del S. XIX de manera muy diferente a la actual. En aquella época, un grupo de enmascarados y gente disfrazada vaciaba los cargadores de sus pistolas, pedían comida y bebida por las puertas de las casas y alquitranaban dichas casas si alguien se negaba a dárselas.
 Hacia el 1840, la atracción principal de este festival era hacer rodar barriles de alquitrán por toda la ciudad, hasta que en la década de 1870 se suavizó la celebración prohibiendo estas prácticas y transformando el festival en un bonito desfile con una coreografía cada año más elaborada.


El desfile consiste en aproximadamente un millar de "Guizers" que recorren la ciudad vestidos de guerrero (no sólo vikingos) armados con hachas, espadas, escudos, etc. Se dividen en escuadrones encabezados por un líder, el "Jarl Guizer" al mismo tiempo que entonan canciones típicas. El momento álgido es a la noche, cuando los "Guizers" recorren la ciudad sujetando cada uno de ellos una antorcha, hasta llegar al mar donde se encuentra una reproducción a tamaño real de un drakkar.
Una vez allí, los "Guizers" forman un gran circulo alrededor del barco, al tiempo que interpretan la canción "Norseman Home" culminado por un discurso del "Guizer Jarl" desde la proa del barco.



Llega el momento crucial en el que todos los guerreros lanzan sus antorchas al barco, el cual arde durante toda la noche, mientras los asistentes se divierten escuchando música, bebiendo, bailando y disfrutando de esta bonita celebración.

 En Youtube se pueden ver numerosos videos de este impresionante festival.

martes, 22 de noviembre de 2011

Otras espadas clavadas en la roca: Njarðvík y Grettisból

Hace unos meses hablamos de uno de los monumentos vikingos más impresionantes del mundo, las espadas clavadas en la roca de Stavanger (Noruega), llamadas Sverd i Fjell. Podéis ver el artículo haciendo click aquí.

Hoy nos toca hablar de otros monumentos muy parecidos a este, aunque no tan impresionantes.


En Njarðvík, una pequeña ciudad islandesa de unos 3.000 habitantes, situada en la península de Reykjanesskagi, al suroeste del país, podemos encontrar un monumento que recuerda a Sverd i Fjell. En este caso se trata de una sola espada clavada y su tamaño es condiderablemente menor, pero no por ello deja de ser imponente.





















Pero aún hay más. También en Islandia, podemos ver otra espada clavada en la roca, muy bonita pero en este caso hecha de madera.
Se encuentra en Grettisból (Laugarbakki), al noroeste del país.


Muy cerca de aquí se supone que nac Grettir el Fuerte, un personaje ficticio que tiene su propia saga, La Saga de Grettir, donde se narran la vida de este guerrero proscrito, muy fuerte y valiente pero al mismo tiempo malhumorado y con muy mala suerte. Todo un antiheroe de las sagas nórdicas.

En Grettisból, además de la espada clavada, se puede ver un jardín vikingo.

En este mismo lugar, cada verano se celebra un festival en honor a Grettir, llamado "Grettistak". En él, se hacen concursos donde la población realiza diferentes pruebas de fuerza para saber quién es el hombre y la mujer más fuerte de la zona.

Competidores islandeses han ganado en muchas ocasiones la competición mundial "El hombre más fuerte del mundo" y por lo tanto estos competidores "conocidos" quedan excluidos de este concurso. Al final del concurso, los ganadores son coronados.

Para los niños, hay un campamento vikingo, donde aprender cosas muchas cosas sobre los vikingos, degustar su comida, probarse ropa vikinga y armas, juegos, etc.

La entrada es libre para cualquier persona pero sólo la población local puede participar.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La piedra rúnica de Kensington (USA)


Todo comenzó 1898 cuando el hijo de Olof Ohman, un inmigrante sueco propietario de tierras en la localidad de Kensington, en el estado de Minnesota (USA), avisó a su padre de que había encontrado una roca con unas extrañas marcas. Al llegar al lugar, Ohman descubrió que se trataba de una pieza de roca, con forma de lápida, que contenía una serie de símbolos o letras por una de sus caras y por un lateral.

Se trataba de roca basáltica gris, muy común en esa región. La roca se encontraba aprisionada por unas raíces de álamo. Pesaba unos 90 Kg y sus medidas eran 76 x 41 x 15 cm.

Después de retirar esas raíces, Ohman mostró la roca a algunos de los habitantes de Kensington. Pero ninguno de ellos encontró sentido a la extraña piedra.

Ohman, después de firmar una declaración jurada en el Juzgado de Paz Local, explicando las circunstancias del hallazgo, decidió donar la piedra al Banco Local. El responsable de dicho banco era un interesado por las antigüedades locales.

Nadie fue capaz de descifrar el texto de la piedra por completo hasta unos años después, cuando el profesor O. J. Breda se interesó por el tema. Este fue el resultado:


“(Somos) 8 Goths (suecos) y 22 noruegos en (un) viaje de exploración desde Vinland a través (o cruzando) el Oeste. Hemos acampado junto a (un lago con) dos skerries (islas rocosas) a un día de viaje al Norte de esta piedra. Salimos y pescamos un día. Después de que volvimos a casa (nosotros) encontramos 10 (de nuestros) hombres rojos de sangre y muertos. AV(e) M(aría), salva(nos) del mal. (Nosotros) tenemos 10 de (nuestro grupo) junto al mar para cuidar de nuestros barcos (o barco) a 14 días de viaje desde esta isla. Año 1362.”


La traducción provocó una búsqueda internacional para averiguar si podría ser auténtica.


Desde un primer momento los expertos que estudiaron la piedra negaron que fuera auténtica y la tacharon de fraude, quizás para hacer algún dinero con ella. Pero lo cierto es q
ue su descubridor, Ohman, un hombre de poca cultura y aparentemente nada interesado en estos temas, nunca buscó hacer dinero con ella ya que en seguida entregó la piedra al Banco Local, a cambio de nada. Posteriormente al hallazgo, Ohman, manifestó que en un primer momento pensaba que la piedra era un calendario indio.

Aunque difícilmente Ohman no habría escuchado hablar de runas, teniendo en cuenta que él era de origen noruego y vivía en una comunidad americana con mucha presencia de inmigrantes nórdicos. Además, en esa época estaba de actualidad el viaje de Leif Erickson y se discutía a menudo sobre el tema. Incluso cinco años antes s
e había traído una replica del Barco de Gokstad a una exposición colombina de Chicago. Lo cierto es que la piedra, "casualmente" se encontró en un lugar en el que la gente se enorgullecía de su herencia escandinava.

Con el paso de los años, la lista de expertos detractores de la piedra iba en aumento, Por lo que finalmente se devolvió la piedra a su descubridor
, el cual la usó de baldosa en la entrada de su granero.

En 1907 Hjalmar Holand, un estudiante graduado por la Universidad de Wisconsin muy interesado en estos temas, compró la piedra a Ohman, al parecer por diez dólares. Holand acabó convirtiéndose en el más firme creyente de la autenticidad del artefacto, estudiándola durante más de treinta años y analizando los aspectos geológicos, arqueológicos, geográficos, lingüísticos y históricos. Llevó la piedra a más de veinte universidades europeas, pero una a una negaban su autenticidad. La principal objeción radicaba en el aspecto lingüístico. El lenguaje de la inscripción era moderno en comparación con los idiomas nórdicos del siglo XIV.

Durante muchos años no hubo ningún avance, ha
sta veinte años después, con la publicación de una copia en una revista arqueológica danesa, encontrada por casualidad en la Biblioteca Real de Copenhagen, de la orden del rey Magnus a Knutson. El documento decía lo siguiente:

“Magnus, rey de Noruega, Suecia y Skaane por la gracia de Dios, envía a todos los hombres que vean o lean esta carta buena salud y felicidad. Deseamos hacer saber que tú (Paul Knutson) has de tomar los hombres que han de ir en el Knorr (el navío mercante real) sean ellos nombrados o nombrados de mi guardia personal y también de las guarniciones de otros hombres que tu puedas desear llevar en el viaje, y que Paul Knutson, que será el comandante sobre el Knorr, tendrá plena autoridad para elegir los hombres que sean más adecuados sea como oficiales o como hombres.

Os pedimos que aceptéis éste, nuestro comando, con toda buena voluntad por la causa, en la medida en que lo hacemos en honor de Dios y por el bien de nuestra alma y por nuestros predecesores, que en Groenlandia establecieron la Cristiandad y la han mantenido hasta este tiempo, y no permitiremos que perezca en nuestros días. Conociendo esto por cierto, que quien fuere que desafíe esta, nuestra orden, se encontrará con nuestro serio desagrado y por lo tanto recibirá pleno castigo. Ejecutado en Bergen, el lunes después del día de Simón y Judah en el seis y XXX año de nuestro reinado (1354). Por Orm Ostenson, nuestro regente, sellado.”

Este documento reabrió el debate sobre la piedra y comenzó a ganar adeptos que se inclinaron por su veracidad.

Pero hoy en día la verdad aún está en el aire. Desde Minnesota abogan por ella, quizás por que en esa comunidad donde hay tanta población de origen nórdico necesitan tener un símbolo de su herencia vikinga. Quizás porque esta piedra ha hecho mundialmente famoso a un pequeño pueblo de Minnesota o simplemente porque se trata de un atractivo turístico de la zona. La piedra rúnica de Kensington se exhibe actualmente en el Museo Runestone de Alexandría (Minnesota).


Esta población acoge cada año el campeonato de bandas de música llamado Vikingaland Festival.
Lo que está claro es que gracias a símbolos como este, toda Minnesota está influenciada por la antigua civilización nórdica. Los vikingos están, hoy en día, visibles en cada uno de los rincones de este frio estado americano. Un ejemplo de ello, es su equipo de fútbol americano, los Minnesota Vikings o la empresa de transporte U-Haul que no dudó en aprovecharse del "tirón" de la piedra rúnica para colocarla en su logo.


jueves, 25 de agosto de 2011

Gimli, un municipio "vikingo" en Canadá

La población de Gimli, en la provincia de Manitoba (Canadá), se encuentra a unos 75 kilómetros al norte de Winnipeg, la capital de Manitoba. Es una comunidad rural pequeña que se encuentra en la costa oeste del extremo sur del lago Winnipeg. Gimli tiene una población de unos 6.000 habitantes.

En 1870, algunos colonos procedentes de Islandia decidieron hacer de Gimli su casa.

H
oy día, el Festival de Islandia de Manitoba atrae a más de 30.000 visitantes a la ciudad. Actualmente es el festival más importante de este tipo en Canadá. Se celebra anualmente el primer fin de semana de Agosto.


El New Icelandic Heritage Museum y el Icelandic Festival decidieron crear en 2003 un poblado vikingo que puede verse cada
año en dicho festival. Formaron parte de esta recreación participantes de Islandia, Canadá, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos y Inglaterra.

El enfoque del pueblo vikingo es la educación pública y la interacción, donde se recrea la ropa históricamente correcta para mostrar a sus visitantes la vida cotidiana de los vikingos en un entorno único. Todos los recreadores vikingos viven en este poblado el período de duración del evento. Cada día hay demostraciones de tácticas de guerra y armas vikingas en el campo adyacente a la aldea.

Más información sobre el Icelandic Festival of Manitoba en su web oficial:

http://www.icelandicfestival.com/

A continuación podéis ver un vídeo demostrativo del poblado vikingo de Gimli:



Otro de los atractivos de Gimli es la estatua del "Noble Vikingo".


S
e encuentra en la orilla del lago
Winnipeg. Se creo en 1967 para conmemorar el centenario de la ciudad. Fue diseñado por un profesor de la Universidad de Manitoba, Eliasson Gissur y creado por un escultor de talento, George Barone, a partir de una mezcla especial de fibra de vidrio, polvo de mármol y resina. Su altura es de unos 4,5 metros. El vikingo está de espaldas al lago, mirando hacia Gimli, con esperanza para el futuro. Un monumento creado en honor a la comunidad islandesa de la ciudad, la más grande de Canadá.


sábado, 29 de enero de 2011

Los vikingos en Galicia


Vídeo acompañado de música y texto que nos habla de las incursiones vikingas en Galicia


Galicia, entre otras partes de la península ibérica, no se libró de la furia de los hombres del norte. Los vikingos quedaron impresionados con estas tierras y con el impresionante faro que iluminaba la costa de A Coruña. En las sagas nórdicas esta ciudad se le llamó Far. El nombre que dieron los vikingos a Galicia fue Jakobsland (Tierra de Santiago).

Desde 1960 se celebra en Catoira una fiesta que recuerda esas incursiones vikingas: la Romería Vikinga:




En Youtube hay numerosos vídeos con imágenes de esta fiesta.
Para más información visita la web oficial de la Romería de Catoira.