miércoles, 30 de mayo de 2012
Más detalles sobre la serie "Vikingos"
lunes, 28 de mayo de 2012
Fiestas: "Up Helli Aa" en Escocia
Cada año, el último martes de Enero, se celebra en Lerwick, Islas Shetland (Escocia), el festival de fuego más importante del Reino Unido. A pesar de no ser un festival estrictamente vikingo, la gran mayoría de elementos que encontramos en él sirven para recordar y rememorar el pasado vikingo de este pueblo. Hay que recordar que estas islas formaron parte de Noruega hasta el S.XV, a partir del cual se anexionó a Escocia hasta la actualidad.
El festival tienen su origen en las fiestas de Yule celebradas por los vikingos precristianos y que hoy en día se considera la "Navidad pagana" de los países nórdicos. A pesar del origen vikingo de estas islas, el Up Helli Aa no es una festividad que se haya celebrado ininterrumpidamente desde la edad vikinga.
Comenzó a celebrarse a principios del S. XIX de manera muy diferente a la actual. En aquella época, un grupo de enmascarados y gente disfrazada vaciaba los cargadores de sus pistolas, pedían comida y bebida por las puertas de las casas y alquitranaban dichas casas si alguien se negaba a dárselas.
Hacia el 1840, la atracción principal de este festival era hacer rodar barriles de alquitrán por toda la ciudad, hasta que en la década de 1870 se suavizó la celebración prohibiendo estas prácticas y transformando el festival en un bonito desfile con una coreografía cada año más elaborada.
El desfile consiste en aproximadamente un millar de "Guizers" que recorren la ciudad vestidos de guerrero (no sólo vikingos) armados con hachas, espadas, escudos, etc. Se dividen en escuadrones encabezados por un líder, el "Jarl Guizer" al mismo tiempo que entonan canciones típicas. El momento álgido es a la noche, cuando los "Guizers" recorren la ciudad sujetando cada uno de ellos una antorcha, hasta llegar al mar donde se encuentra una reproducción a tamaño real de un drakkar.
Una vez allí, los "Guizers" forman un gran circulo alrededor del barco, al tiempo que interpretan la canción "Norseman Home" culminado por un discurso del "Guizer Jarl" desde la proa del barco.
Llega el momento crucial en el que todos los guerreros lanzan sus antorchas al barco, el cual arde durante toda la noche, mientras los asistentes se divierten escuchando música, bebiendo, bailando y disfrutando de esta bonita celebración.
En Youtube se pueden ver numerosos videos de este impresionante festival.
domingo, 13 de mayo de 2012
Guerreras vikingas: Freydis Eiriksdóttir
martes, 20 de marzo de 2012
La modestia de Canuto el Grande

Una vez escuchó que uno de los bardos de su corte lo aclama con la frase:
Una vez estaba todo preparado, Canuto el Grande dijo:
Los cortesanos aseguraron que sí, que esto era así.
"Ahora bien, si el sol, la luna y las estrellas me obedecen, el mar no me obedece?"
Los cortesanos estuvieron de acuerdo en que debía ser así.
"Si eso es así, entonces ordeno al mar que no toque el borde de mi túnica!" dijo, y con firmeza planto el trono en la orilla del mar, y se sentó.
Y se levantó del trono y caminó de regreso hacia la playa.
domingo, 26 de febrero de 2012
knattleikr, el juego de pelota vikingo

El juego se menciona especialmente en las sagas islandesas.

El bate podía romperse con ira, y podría ser reparado en el mismo lugar (Gs capítulo 18).
La palabra utilizada en las historias es tré, que significa árbol y además se utiliza para muchos objetos de madera. Sin embargo, en un caso (Gr.s. capítulo 15), la palabra usada es knattgildra, que tiene el sentido de "captura de pelota" o "trampa de la pelota". Tal vez el bate tenía algún elemento o elementos que permitía coger, sostener o llevar el balón.

Los juegos fueron vistos por muchos espectadores. Los espectadores (mujeres) se sentaban en la ladera justo detrás de la laguna Seftjörn (foto de abajo) (G capítulo 18).

Los juegos podían durar varios días (Ey.s. capítulo 43), aunque también se mencionan juegos de un día (Gr.s. capítulo 15).
Los jugadores se dividieron en dos equipos (Gr.s. capítulo 15). Los jugadores fueron agrupados sobre la base de la fuerza (Ey.s. capítulo 43, Gs Capítulo 18).
Seguramente según estas líneas os estáis imaginando (igual que yo) que debía ser algo más parecido al Rugby o al Fútbol Americano que a cualquier otro deporte, aunque en vez de patear la bola, se golpeara con un palo, algo que nos haría recordar al Béisbol.

Según creen los expertos, la bola estaba hecha de madera, con un diámetro de entre 2,5 a 4 centímetros. Aunque no descartan la posibilidad de que estuviera hecha de cuero duro.
Como hemos dicho al principio, se han intentado desarrollar una serie de reglas para poder practicar este juego en nuestros días.
En algunas universidades se ha comenzado a jugar este juego y ya podemos decir que se ha creado una primera competición. En abril del 2007 se celebró la primera competición anual intercolegial de knattleikr en Nueva Inglaterra (USA). En el siguiente vídeo podemos ver a jugadores de la Universidad de Clark (Massachusetts), una de las participantes en la competición mencionada antes.
viernes, 17 de febrero de 2012
Guerreras vikingas: Cecilia Vilhjalmsdottir

En las sagas nórdicas, se habla de mujeres escuderas llamadas "skjaldmö", las cuales aún no tenían responsabilidad de formar una familia, eran vírgenes y en muchos casos renunciaban a su feminidad y a tener hijos para dedicar su vida al combate. Aunque en otras ocasiones se trataba de mujeres con familia que decidían por diversos motivos aprender a usar las armas y luchar como si de un hombre se tratase.
Hay que tener en cuenta que las sagas no siempre son un reflejo de la realidad de la época. En muchas ocasiones nos encontramos ante mitos, en los que mezclan guerreras vikingas con mitología, inspiradas sobretodo en Freya o en las Valkirias. No decimos con ello que no existieran, algunas de ellas son personajes históricos pero probablemente las sagas (escritas con posterioridad) hayan desvirtuado su imagen creando historias poco creíbles para ser consideradas personajes reales.
La primera guerrera vikinga de la que hablaremos será Cecilia Vilhjalmsdottir, de la cual no tenemos demasiada información.
Se dice que mas tarde dejo libre a la amante de su esposo, pero despojada de toda riqueza y dignidad de noble señora.
domingo, 29 de enero de 2012
Ataque vikingo a Sevilla

Los primeros contactos de los vikingos con la península ibérica se prudujeron en el norte de esta (Galicia y Cantabria), que les sirvió como base de operaciones para futuras correrías. Desde aquí se lanzaron hacia Lisboa, donde el ejército del emir Abderramán II no pudo detenerlos al no estar preparado para este tipo de ataques por mar.
En agosto del año 844, 54 velas aparecieron en el horizonte de la musulmana Lisboa. Se trataba de piratas vikingos de los que los andalusíes sólo habían oído historias at ravés de comerciantes y cristianos del norte. El gobernador de Lisboa, Ibn Hazm, luchó contra ellos rechazándolos después de varios días. Apenas neutralizado el peligro Ibn Hazm escribió al Emir de Córdoba, Abderramán II, informándole de lo sucedido y advirtiendo de la próxima aparición de las “bestias del norte”.
Apenas catorce noches después de los sucesos de Lisboa, a finales de septiembre del año 844, los vikingos se habían apoderado de Isla Menor en Cádiz y remontaban el río Guadalquivir. Cuatro de estas naves se separaron hacia Coria del Río, donde dieron muerte a todos sus habitantes para evitar que se diera la voz de alarma. Tres días después del desembarco, en Sevilla sus habitantes se aprestaban a la defensa por ellos mismos, ya que su gobernador había huido a Carmona abandonando la ciudad a su suerte. La matanza y el saqueo duraron siete días. Cargados con el botín y con los prisioneros capturados para el mercado de esclavos marcharon hacia su campamento y refugio de Isla Menor.
Poco tiempo después volvieron a aparecer por Sevilla no encontrando más población que unos cuantos viejos refugiados en una mezquita, mezquita que desde entonces se la conoció como la Mezquita de los Mártires. Durante dos meses camparon a su antojo los hombres del norte, el tiempo que tardo Abderramán II en movilizar al ejército del Norte y plantarles cara. Las tropas musulmanas fueron coordinadas por el favorito del Emir Nasr.
Abderramán II
Nasr planteó una emboscada para acabar de una vez por todas con los vikingos. Para ello, encargó a Ibn Rustum que acosara al enemigo y lo atrajera al paraje de Tablada. Cuando los hombres del norte mordieron el anzuelo en la aldea de Tejada, el cielo se abatió ante ellos. No pudieron sino que luchar por sus vidas contra hombres movidos por la venganza de la sangre de los suyos. Aquella derrota supuso la más humillante de las que habían recibido los vikingos en toda Europa. Mientras algunos consiguieron huir hacia sus naves, los capturados fueron decapitados por orden de Ibn Rustum.
En el año 859, una nueva incursión vikinga llegó de nuevo a Sevilla, donde incendiaron la mezquita de Ibn Addabas, actual iglesia de San Salvador. La respuesta del Emir de Córdoba fue dura, las costas de Al Andalus se poblaron de fortalezas y atalayas. Además ordenó la construcción de una flota de guerra capaz de hacer frente a aquella amenaza, que no dudaría en utilizarla contra quien volviera a atacar Sevilla.
Cuentan que juró atacar sus bases y sus tierras del norte si osaban volver. Aquella advertencia parece que caló en los vikingos, pues durante largos años no se documentaron más campañas de saqueo.
sábado, 28 de enero de 2012
Piedras rúnicas con máscaras

Se han barajado varias hipótesis sobre su función, teniendo en cuenta que rápidamente se descartó que únicamente se hayan diseñado para decorar la piedra.
Si bien estas hipótesis son muy diferentes entre ellas, la gran mayoría de los expertos se han puesto de acuerdo en que casi todas pretenden ser una protección de la piedra.

Una de las primeras hipótesis que se presentó fue la función protectora de la máscara frente a animales grandes, es decir una proyección para causar miedo a grandes bestias que pudieran destruirla.
Algunas de ellas han sido encontradas en cruces de caminos de la era vikinga. Ello nos hace pensar que quizás, pudieron ser talladas para causar miedo a cualquier persona que osara entrar en ese territorio o simplemente como mecanismo de defensa de la piedra contra cualquier persona que pasara por el lugar e intentara dañarla.
Pero, de entre todas las teorías, la que parece más creíble es la que nos dice que su función era proteger a la piedra frente a los "no hombres" o "espíritus malignos" para evitar que estos pudieran dañar la memoria de la piedra. Esta es hoy en día la teoría más aceptada, si bien es cierto que no podemos tener la total certeza de que fuera así.
martes, 10 de enero de 2012
¿Un barco vikingo en el logotipo de la marca de coches Lada?

Se ha especulado mucho sobre el origen del logotipo de la marca de coches Lada, del fabricante de automóviles Auto-VAZ.
Antes de nada, hay que decir que esta marca tiene su sede en Tolliati (Rusia). La ciudad se encuentra en la orilla del río Volga.
A simple vista el dibujo de su logotipo podría representar un barco vikingo. Sin duda lo parece. Es fácil llegar a esta conclusión si tenemos en cuenta que el pueblo "rus" estableció una ruta comercial por el Volga en el S. IX, que conectaba el norte de Rusia con Oriente Medio. Como veis, no es muy descabellado pensar que es un barco vikingo, ya que estos navegaron por ese río.

Pero los drakkars no fueron los únicos barcos, con esa forma, que navegaron por el río más grande y caudaloso de Europa.
Unos pequeños veleros, rápidos y de poco calado, llamados "Lada" navegaban también por el río Volga. Aparecían súbitamente para atacar a buques mercantes y desaparecían sin dejar rastro entre la niebla.
Los Lada fueron famosos por su veloz navegar y porque, prácticamente no tenían obstáculo alguno para desarrollar sus pillerías.
La teoría del drakkar en el símbolo de Lada parecía creíble, pero esta aún lo es más. Ahora sólo falta saber si cuando se construyeron los primeros barcos Lada fueron inspirados en los barcos vikingos. Es difícil saber ya que hay muy poca información sobre ellos.
He intentado buscar alguna ilustración donde aparezca un velero Lada para compararlo con un barco vikingo, pero no he conseguido encontrarla.
Como curiosidad, Lada es el nombre de la diosa del amor, la belleza, la armonía, la juventud y la alegría en la mitología eslava. Es por eso que actualmente la palabra "lada", en ruso, significa algo así como "pequeño, bonito o cariñoso", y se usa para llamar a la persona amada, o algo a quien se le quiere.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Incursiones vikingas en el Sena

martes, 27 de diciembre de 2011
Cementerio vikingo en Bodzia (Polonia)


Fueron dos años de trabajo, los resultados del cual han sido publicados recientemente.



¿Quién fueron los guerreros de la tumba de Bodzia y cual fue su papel en tierras polacas?
Esta y muchas otras preguntas son ahora objeto de estudios detallados en el Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia Polaca de Ciencias.
martes, 29 de noviembre de 2011
Evolución de los mapas de Escandinavia

Noruegos, suecos y daneses viajaron con frecuencia lejos de su casa en incursiones o expediciones comerciales, colonizaron Islandia y llegaron incluso a América hace mil años. También lucharon y se aliaron entre sí a través de los siglos, para definir y redefinir las naciones escandinavas que hoy conocemos como Noruega, Suecia y Dinamarca. Los mapas siguientes muestran algunos de sus movimientos y las tierras que conquistaban.
Estos mapas representan las tierras que bordean el mar Báltico, incluida Rusia, Escandinavia y Europa del Norte. Creados por Freeman Historical Geography, editado por J.B Bury, Longmans Green and co. Tercera edicion de 1903 . Son de dominio público y podéis descargarlo o imprimirlo para cualquier uso.
Selecciona el año que quieras consultar.
- Año 1000
- Año 1220
- Año 1270
- Año 1350-60
- Año 1400
- Año 1478
- Año 1563
- Año 1617
sábado, 19 de noviembre de 2011
¿El dios prehispánico Quetzalcoatl fue en realidad un guerrero vikingo?

Seguramente para aquellos que no hayan leído nada sobre este tema habrán dado un salto de la silla al ver el título de esta entrada. Vayamos por partes...
Para los que no estén muy enterados en el tema, Quetzalcoatl es uno de los dioses mesoamericanos más importantes, si no el más importante de esta cultura prehispánica. Y os preguntareis... ¿Qué relación puede haber entre esta deidad y un guerrero vikingo? Teniendo en cuenta que los vikingos fueron los primeros en llegar a América y seguramente tuvieron algún tipo de contacto con la civilización americana anterior a la colonización europea, puede haber una cierta relación muy remota que seguramente no llegó a ser más que disputas por el territorio o por el choque de civilizaciones.
Pues sobre este tema, la escritora y geógrafa canadiense Lucie Dufresne escribió una novela en francés, editada en su país en 2003, llamada "Quetzalcoatl. El hombre huracán", que unos años después llegó a España traducida a nuestro idioma. Vamos a leer la sinopsis del libro y poco a poco iremos entrando en materia.

Siendo hijo reconocido de Erick el Rojo, uno de los navegantes y conquistadores más importante de su época, decide embarcarse en una expedición hacia tierras extranjeras desobedeciendo los deseos de su madre de convertirlo en un gran adivino y mago. Ari conoce las tierras del hoy continente americano y su sed de conocimiento es cada vez más grande. Una pequeña expedición lleva por accidente al vikingo a las costas mexicanas.
Después de una fuerte tormenta que elimina a casi toda la tripulación del barco, Ari y Melkolf, un esclavo irlandés, son los únicos sobrevivientes. Los toltecas los encuentran en los restos del barco y al ver que tienen armas irrompibles capaces de cortar la cabeza de un hombre de un solo golpe, creen que están frente a mensajeros de Quetzalcóatl que traen un mensaje divino para el pueblo tolteca. Son llevados a Tecolutla donde los encierran esperando órdenes del rey.
Poco a poco los dos extranjeros aprenden palabras en náhuatl y comienzan a ganarse la confianza del pueblo, sobre todo de Huemac, el líder de los guerreros, quien permanecerá al lado de Quetzalcoatl hasta sus últimos días.
Hasta aquí todo correcto. Se trata de una novela y en este caso concreto, es una historia , a mi modo de ver, muy poco transladable a la realidad. Pero no deja de ser una novela.
La "polémica" - por llamarlo de alguna manera - radica en una entrevista que realizó la autora en el 2008 para agencia EFE de México. En ella, Dufresne dijo que esa novela histórica surgió de su tesis doctoral, en la que especuló sobre la posibilidad real y científica de que "el dios de la serpiente emplumada" fuera un vikingo.

Esta es una parte del contenido de dicha entrevista:
"Mi padre solía contarme cuando era niña que en México había un dios de barba roja", dijo la geógrafa, quien recordó su sorpresa cuando ya más mayor leyó los escritos del cronista Bernal Díaz del Castillo que daban la razón al cuento infantil de su padre.
Aquellas crónicas de la conquista de México narran como el último emperador azteca, Moctezuma, tuvo miedo de "la divinidad de Hernán Cortés" y le exigió que le enseñara su casco para verificar si era igual que el que describían sus archivos de Quetzalcoatl.
"Cuando leí eso para mí fue un choque grande, pues mi padre tenía razón; entonces decidí escribir la historia para ver hasta qué punto esa hipótesis era loca o plausible", señaló.
La novela cuenta la vida del primer vikingo que llegó a las costas del golfo de México, Ari, que tenía la barba roja y era hijo natural de Erik el Rojo, y cómo se convirtió en uno de los dioses más importantes de la mayoría de las culturas mesoamericanas, Quetzalcoatl, tras naufragar junto a Melkolf, un esclavo irlandés católico, y ser encontrado por los toltecas.
La obra describe su recorrido desde Groenlandia hasta México, sus primeros años como prisionero, su ascenso al trono, su consagración como "semidios", su destitución y exilio, y su recuperación del poder en otra civilización precolombina del área, la maya.
Transcurre en las ciudades (hoy sitios arqueológicos) de Tula, El Tajín y Chichen Itzá, entre otros.
Aunque el personaje de Ari es totalmente ficticio, Dufresne trabajó mucho la información que maneja en la novela y utilizó leyendas de las culturas prehispánicas, crónicas de los conquistadores españoles y datos arqueológicos.
Además, estudió la sociedad vikinga, sus barcos y sus sagas, que son como cuentos de genealogía, explicó.
También encontró semejanzas entre la cultura vikinga y las prehispánicas, como que ambas otorgan gran valor a los guerreros, a los comerciantes y al honor.
Además investigó las trayectorias de las corrientes marinas y los huracanes, y visitó en persona los lugares que menciona en la novela, procurando ser precisa con los paisajes e incluso con los olores.
Para la historia se basó en parte en los avatares de los españoles Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, conquistadores que tras un naufragio cayeron en manos de los mayas a principios del siglo XVI.
El primero de ellos se adaptó a la cultura y llegó a ser un gran jefe maya que murió luchando contra los conquistadores españoles.
El segundo, aunque aprendió la lengua maya, nunca se adaptó, fue rescatado por Hernán Cortés y luchó a su lado ejerciendo de traductor."
Dufresne habla de un casco que aparece en las crónicas de Díaz del Castillo. Es de justicia decir, que se trataba de un casco "vikingo" con los dichosos cuernos. Ahí lo dejo....
Debo decir que aún no he leído el libro de Dufresne y tampoco las crónicas de Bernal Díaz del Castillo. Por lo tanto tampoco no quiero dar mi opinión sobre el tema, menos sin tener suficiente conocimiento sobre ello. Tampoco es el cometido de esta entrada. Tan sólo quería compartirlo con vosotros y animaros a profundizar en el tema si os interesa.
También debo decir que Dufresne no es la única que se interesó por esta leyenda/mito o realidad histórica. Otros antropólogos, científicos y exploradores extranjeros también lo han hecho.
Como siempre, podéis comentar cualquier cosa sobre este tema justo debajo de la entrada. El debate siempre es importante. Y porqué no, puede haber algún lector del blog que tenga más información y la quiera compartir con nosotros.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Los caballos en la era vikinga

Hoy en día sabemos que los vikingos, contrariamente a lo que mucha gente cree, no luchaban a caballo. Eso sí, lo usaban para llegar más rápido a las batallas. Una vez allí, descabalgaban y luchaban a pie. Pero como veréis a continuación, este no era el único cometido de los caballos en la era vikinga.
Los caballos originales de la antigüedad eran de dos tipos:
Unos eran pequeños, de patas cortas y fuertes, de cuello grueso y pelaje espeso. A este tipo se le conoce como caballo islandés, porque aun es posible encontrar este tipo de caballos en la isla. Esta raza de caballos ha llegado a nuestros días prácticamente sin ningún cambio. Ya hace más que 900 años que la gente sabia de Islandia prohibió la importación de cualquier caballo de otros países y así aseguró la pura raza del caballo islandés. Su estatura es pequeña pero es un caballo muy fuerte. Mide 135 cm. de altura.
Actualmente es un animal muy protegido en un país, Islandia, en el que gran parte de la población aprovecha sus días libres para cabalgar. Hoy en día el censo de caballos en Islandia se eleva a unos 80.000 y se pueden ver pastando libremente a lo largo de toda la geografía islandesa.
Había también un segundo tipo, los cuales eran especialmente criados y elegidos para cabalgar o para peleas de caballos. Los ejemplares mas hermosos y grandes generalmente eran de grandes "jarls". Estos eran particularmente comunes en el sur de Suecia donde se les criaba con mucho esmero.
Los caballos servían un gran número de propósitos en la sociedad vikinga; se usaban para cabalgar, los hombres pobres lo hacían a pelo, pero los nobles lo hacían con sillas talladas de madera y adornadas con incrustaciones de metal, generalmente iban recubiertas de lana y cuero para hacerlas mas cómodas; los estribos eran de metal y a veces también eran adornadas. Las bridas llevaban muchos adornos de bronce o cobre con lindos diseños. Algo muy común era encontrar que se les colgaban cascabeles o campanas, quizás para alejar a los malos espíritus, quizás para encontrarlos mas fácilmente entre la niebla y nieve.
Los potros también eran criados para pelear. En algunos lugares de Noruega también se llegó a organizar carreras de caballos, se elegía el mejor de cada región y se hacían competencias entre ellos, los jinetes iban a pelo y fustigaban tanto al caballo como a los otros jinetes. Generalmente el final de la carrera venía tras un salto espectacular desde alguna roca para darle mas emoción a la carrera.
En las granjas también eran útiles pues se utilizaban para jalar cosas pesadas o arar para la siembra. Como los inviernos son tan crudos, en el otoño se seleccionaban los animales fuertes que podrían sobrevivir, y el resto eran sacrificados, algunas veces como ofrendas a los dioses.
Servían para tirar de trineos y carretas, y las bridas y riendas eran bastante avanzadas, ya que les permitían tirar de un arado sin asfixiarlos como pasaba con los que estaban diseñados para usar en toros.
Los caballos blancos eran los mas preciados, pero también los negros y rojos; se decía que los caballos podían dar mensajes de los dioses y muchas veces se utilizaban para saber lo que deparaba el destino por sus movimientos y comportamiento.
martes, 18 de octubre de 2011
¿Hubo alguna vez asentamientos vikingos en la provincia de León?

Os dejo un interesantísimo documento realizado por José Luís Gavilanes Laso, doctor en Filología Románica y profesor de Lengua y Litetatura Portuguesas, donde analiza el enigmático topónimo de un pequeño pueblo de León, Lordemanos. El autor admite la hipótesis, que anteriormente lanzaron Vicente Almazán (desaparecido pedagogo y experto en temática medieval) y Joseph M. Piel (filólogo y lingüista alemán experto en antroponimia y toponimia), en la que afirmaban que el nombre de esta aldea proviene de un gentilicio vinculado a los vikingos. Este documento fue publicado en el nº 116 de la revista "Tierras de León".
No olvidéis de comentar todo aquello que os parezca interesante sobre el artículo.
miércoles, 12 de octubre de 2011
La cajita vikinga de la Basílica de San Isidoro de León

Alrededor del año 844 llegaron a Galicia, tierra que llamaron Jakobsland (tierra de Santiago), donde recibieron una gran resistencia. Continuaron hacia el sur, saqueando Lisboa, Sevilla y Cadiz. Finalmente decidieron volver a su tierra al recibir una amarga derrota por parte de un ejército musulmán.
No se tiene constancia de nuevas incursiones nórdicas hasta el año 859, cuando un ejercito liderado por Hastein y Bjorn Costado de Hierro, fueron más allá, llegando hasta la costa africana, Islas Baleares y la costa sudeste de Francia. Invernaron en Camarga (Francia).
Con la llegada del buen tiempo decidieron volver a casa, no sin antes atacar Pamplona y aprisionar a su gobernador Garcia Iñiguez, el cual liberaron por el pago de 70.000 dinares.
Pero, como he dicho al inicio del artículo, sólo hay referencias documentales de la época y no pruebas arqueológicas. Pero un pequeño y precioso objeto ha sobrevivido a los siglos que nos separan de esa época. Y lo más curioso es que, durante la mayor parte del tiempo no ha permanecido bajo tierra, sino en un museo.

En 1990 vino a España el historiador Eduardo Morales Romero (autor del libro "Historia de los vikingos en España") acompañado de dos colegas de profesión del Museo de barcos vikingos de Roskilde, Jan Skamby y Keld Hansen.
Su misión era encontrar en nuestro país cualquier objeto o prueba de la estancia o el paso de vikingos por nuestro país.
Después de un tiempo, cuando los dos historiadores daneses pensaban que su viaje había sido en vano, se llevaron una grata sorpresa al visitar el Museo de la Basílica de San Isidoro de León.
En una de las vitrinas, observaron un pequeño objeto, de una calidad artística enorme y que sin duda para ellos, se trataba de un objeto de la era vikinga.
Se trataba de una pieza cilínd

Los historiadores reconocieron su estilo artístico como el de Mammen, estilo que tiene como característica principal los motivos de varios animales "desconocidos" entrelazados entre sí en forma de espiral con un extremo más reconocible que puede tratarse de la cabeza de un pájaro.
Esta cajita, desde ese momento, se convertía en única y excepcional por su valor artístico, por el país donde se encontraba y sobretodo por ser de los pocos objetos vikingos que no se han encontrado en excavaciones arqueológicas modernas. Se trata por tanto del objeto vikingo más importante de España.
Su estudio posterior, confirmó que estaba hecha de asta de reno y posiblemente creada a finales del siglo X. Actualmente es una incógnita para qué fue creada. La cajita cilíndrica, tenia dos piezas metálicas en sus extremos, una de ellas tenía unida una bisagra que permitía abrir y cerrar la tapa. Ello hizo pensar que posiblemente fue creada para guardar algún objeto pequeño, un amuleto por ejemplo. Aunque no deja de ser una mera suposición. Otra teoría dice que, por su tamaño, podría tratarse de una pieza de un juego de Hnefatafl.
En cuanto al motivo por el que llegó a la corte leonesa, se cree que pudo llegar como botín de guerra arrebatado a las tropas nórdicas en alguno de los enfrentamientos ocurridos en tierras ibéricas o bien puede tratarse de parte de un regalo de algún monarca de la península ibérica, posiblemente musulmán. Otra versión apunta a que podría ser una ofrenda realizada por algún peregrino a San Isidoro y que decidió depositar en la colegiata consagrada a este santo.